PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
El
procedimiento analítico o pormenorización
Consiste
en abrir una cuenta especial en el libro Mayor para cada uno de los conceptos
que forman el movimiento de las cuentas de Mercancías en general. Cada una de las
cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo.
Por tanto, en este procedimiento se establecen
las siguientes cuentas: Inventario,
Compras, Gastos de compras, Devolución sobre compras, Rebajas sobre compras, Ventas,
Devoluciones sobre ventas, y Rebajas sobre ventas.
El
sistema analítico o pormenorizado, como su nombre lo indica, se basa en el análisis
de las operaciones efectuadas con mercancías. El análisis consiste en Gral. En la
identificación y separación de los elementos que integran un todo, por lo que:
la identificación y separación de los conceptos afectados por las operaciones
practicadas con mercancías, constituye la base del sistema analítico o
pormenorizado. Que puede ser descrito de la siguiente manera: el sistema analítico
o pormenorizado consiste, fundamentalmente, en el establecimiento de una cuenta
por cada concepto afectado por las operaciones realizadas directamente con mercancías,
para llevar a cabo el control de sus aumentos y disminuciones.
Cuentas
específicas
Nombre
de la cuenta y su naturaleza:
Almacén – Deudora
Costo de ventas – Deudora
Ventas – Acreedora
Almacén – Deudora
Costo de ventas – Deudora
Ventas – Acreedora
VENTAJAS
DEL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO
o En cualquier momento, se puede conocer el valor del
inventario inicial, de las ventas, de las compras, de los gastos de compras, de
las devoluciones y rebajas sobre compras y sobre ventas, debido a que para
cada uno de estos conceptos se ha establecido una cuenta especial.
o Se facilita la formación del Estado de pérdidas y
ganancias, debido a que se conoce por separado el calor de cada uno de
los conceptos con que se forman.
o El registro de las operaciones de mercancías
es más claro.
DESVENTAJAS
DEL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO SON:
o No se puede conocer, en un momento dado,
el valor del inventario final de mercancías, puesto que no existe ninguna cuenta que controle
las existencias.
o No es factible descubrir si ha habido
extravíos, robos o errores en el manejo de las mercancías, ya que no es posible determinar con exactitud el
valor de las mercancías que deberías haber, porque no hay ninguna cuenta
que controle las existencias.
o Para conocer el valor del inventario final, es
preciso hacer un recuento físico de las existencias, labor que algunas veces obliga a cerrar el negocio, principalmente
cuando hay que medir, pesar o contar una gran variedad de
artículos.
o No se puede conocer rápidamente el costo de lo
vendido ni la utilidad o la perdida bruta, mientras no se conozca el
valor del inventario final.
o Movimiento y naturaleza de las cuentas
Cada
una de las cuentas de mercancías tiene su propio movimiento y saldo, los cuales
detallamos a continuación. Inventarios
Se carga. Al principio del ejercicio1.- Del valor del inventario
inicial. Está cuenta, al principiar el ejercicio, se debe considerar como
cuenta de activo circulante, pues su saldo represéntala existencia de mercancías,
pero tan pronto como se empiezan a efectuar
operaciones de compra y venta de mercancía, como su saldo ya no corresponde a
la existencia, se debe considerar simple como cuenta de mercancías. Al terminar
el ejercicio, el saldo de esta cierta se debe sumar al valor de las compra neta, para determinar la suma
o total de mercancías.
ALMACÉN
Debe:
– Inventario inicial.
– Compra de mercancías.
– Devoluciones de venta al costo.
– Gastos sobre compras.
– El saldo representa la existencia de mercancías al costo.
– Inventario inicial.
– Compra de mercancías.
– Devoluciones de venta al costo.
– Gastos sobre compras.
– El saldo representa la existencia de mercancías al costo.
Haber:
Salida de mercancía por venta (al costo).
– Salida de mercancías por devoluciones de compra.
– Rebajas y descuentos sobre compras.
Salida de mercancía por venta (al costo).
– Salida de mercancías por devoluciones de compra.
– Rebajas y descuentos sobre compras.
VENTAS
Debe:
– Devoluciones sobre venta (al precio de la misma).
– Rebajas y descuentos sobre ventas.
– El saldo de esta cuenta se traspasa a la cuenta de pérdidas y ganancias
– Devoluciones sobre venta (al precio de la misma).
– Rebajas y descuentos sobre ventas.
– El saldo de esta cuenta se traspasa a la cuenta de pérdidas y ganancias
Haber:
– Salida de mercancía por venta (a precio de venta).
– El saldo representa las ventas netas.
– Salida de mercancía por venta (a precio de venta).
– El saldo representa las ventas netas.
BIBLIOGRAFÍA
seduca.uaemex.mx/material/LIA/CB/Sec40_R.php
www.academia.edu/9488430/Metodo_Analitico_o_pormenorizado
No hay comentarios:
Publicar un comentario