PORCENTAJE DE DEPRECIACION
Muchas veces nos han
preguntado de qué se trata la Amortización o Depreciación fiscal. Para aquellos que aún tienen dudas, les definimos
la misma como sigue: las tasas de depreciación son aquellos porcentajes de
valor perdido que cada activo sufre de manera anual.
El costo de los activos decrece en función de
estas tasas de depreciación, por lo que año tras año pierden partes de su
valor. La forma simple de clasificar estas disminuciones de valor, es mediante
la depreciación o amortización del bien.
Recuerde que también existe la depreciación acelerada
que podrá conocer en detalle en el artículo enlazado.
Tasas de Depreciación Fiscal
En la (LISR) se hace mención a
esto en dos de sus artículos, el número 33 y el 34. Dentro del artículo
33 se habla acerca de la amortización de gastos, dando lugar a cientos
máximos autorizados tratándose de gastos y cargos diferidos, así como para las erogaciones realizadas en
periodos preoperativos, que son los siguientes:
5%
para cargos diferidos
10%
para erogaciones realizadas en periodos preoperativos
15%
para regalías, para asistencia técnica, así como para otros gastos diferidos
Acto seguido, el artículo 34 habla sobre
los máximos autorizados, tratándose de activos fijos por tipo de bien, que
son los que siguen:
Tratándose
de construcciones:
10%
para inmuebles declarados como monumentos arqueológicos, artísticos, históricos
o patrimoniales, conforme a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas
Arqueológicos, Artísticos e Históricos, que cuenten con el certificado de
restauración expedido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el
Instituto Nacional de Bellas Artes.
5%
en los demás casos.
Tratándose
de ferrocarriles:
3%
para bombas de suministro de combustible a trenes.
5%
para vías férreas.
6%
para carros de ferrocarril, locomotoras, armones y autoarmones.
7%
para maquinaria niveladora de vías, desclavadoras, esmeriles para vías, gatos
de motor para levantar la vía, removedora, insertadora y taladradora de
durmientes.
10%
para el equipo de comunicación, señalización y telemando.
Mobiliario
y equipo de oficina:
10%
Maquinaria
y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes renovables: 100%
Embarcaciones: 6%
Tratándose
de aviones:
25%
para los dedicados a la aerofumigación agrícola.
10%
para los demás.
Automóviles, autobuses, camiones de carga, tractocamiones,
montacargas y remolques: 25%
Computadoras
personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras…: 30%
Dados,
troqueles, moldes, matrices y herramental: 35%
Semovientes,
vegetales, máquinas registradoras de comprobación fiscal y equipos electrónicos
de registro fiscal: 100%
Tratándose
de comunicaciones telefónicas:
5%
para torres de transmisión y cables, excepto los de fibra óptica.
8%
para sistemas de radio, incluyendo equipo de transmisión y manejo que utiliza
el espectro radioeléctrico, tales como el de radiotransmisión de microonda
digital o analógica, torres de microondas y guías de onda.
10%
para equipo utilizado en la transmisión, tales como circuitos de la planta
interna que no forman parte de la conmutación y cuyas funciones se enfocan
hacia las troncales que llegan a la central telefónica, incluye multiplexores,
equipos concentradores y ruteadores.
25%
para equipo de la central telefónica destinado a la conmutación de llamadas de
tecnología distinta a la electromecánica.
10%
para los demás.
El uso de los porcentajes
de depreciación en base a las normas legales ocasiona en algunos casos que
activos que están en uso, estén depreciados en libros y viceversa, activos que
se encuentran deteriorados o no cumplen su fin sigan depreciándose en libros.
AMORTIZACIÓN
Utilizando
terminología legal, la amortización fiscal se define como el importe
derivado de la depreciación efectiva que sufren los elementos del patrimonio
empresarial por funcionamiento, uso, disfrute u obsolescencia.
Esto si lo traducimos al cristiano no es más
que, aquella cantidad de dinero que la norma fiscal considera deterioro de los
bienes que forman parte de tu negocio y que se produce por su uso en la
actividad.
Estos bienes son los que conocemos como bienes de inversión. Por ejemplo, un
bien de inversión podría ser la maquina que serigrafíar camisetas, que se va
deteriorando, así que una parte
La amortización fiscal debidamente calculada
se considera gasto deducible, y por tanto, reduce los ingresos que generas en
tu actividad. Sin embargo, acuérdate que la amortización es un gasto que no lleva IVA, por lo que
únicamente afectará al resultado que declares en tu renta.
No se incluye este concepto en las
declaraciones de I.V.A. que estés obligado a presentar, sólo en tu renta!!.
Para calcular la amortización, lo primero que
necesitarás tener a mano son las llamadas tablas de amortización que están
reguladas en el artículo 12 de la Ley 27/ 2014 del Impuesto sobre Sociedades
En estas tablas se incluyen los datos que
tienes que utilizar para obtener el importe de la amortización, y por tanto, el
gasto a incluir en la actividad. Dichos datos son:
El
tipo de elemento que queremos amortizar.
El
coeficiente de amortización.
El
periodo de años máximo.
La amortización se calculará multiplicando el
precio de compra de elemento adquirido por alguno de los siguientes coeficiente
de amortización.
Por
el coeficiente que aparece en las tablas de amortización para cada tipo de
elemento (columnas 1 y 2 de la tabla)
Por
el coeficiente que se calcula según el periodo máximo de amortización regulado
en la tabla (última columna de la tabla)
Por
un coeficiente que tu decidas y que se encuentre entre los dos
anteriores.
Sin embargo, para que el importe resultante
se considere gasto deducible es necesario tomar nota de los siguientes
condicionantes:
Existen
diferentes métodos para calcular la amortización, pero en este caso y para no
marear demasiado, solamente me voy a centrar en el método según las tablas de
amortización oficialmente aprobadas, y utilizando el coeficiente lineal
indicado en las mimas para cada tipo de elemento, al ser éste el que se utiliza
en aquellas actividades incluidas en el régimen de estimación directa
simplificada. Si quieres saber si la tuya debe estar incluida en este régimen,
no dejes de leer nuestro post sobre el modelo 130, donde lo explicamos
detalladamente.
Solo
se amortiza el precio de adquisición o coste de producción, es decir, no
incluimos para realizar el cálculo el I.V.A. pagado en la factura de compra.
La
amortización se practica elemento por elemento, esto es, si te compras una mesa
de oficina, un armario y una silla, cada uno de estos elementos tendrá su
propia amortización.
Los
elementos empezarán a amortizarse desde su puesta en condiciones de
funcionamiento y no antes. No se pueden amortizar elementos desde la fecha de
compra si no están en condiciones de usarse, por lo que tendrás que esperar a
ponerlo a funcionar para poder calcular su amortización.
Para
un mismo elemento no se podrán utilizar diferentes métodos de cálculo de la amortización,
por lo que si se decide utilizar uno determinado, éste será el que aplicaras
para calcular la amortización del bien que has adquirido durante toda su vida
útil.
Póliza de ingreso
egreso y diario
Una póliza de egresos es un formato que tiene la función de servir
como comprobante físico de una operación de salida de dinero de una compañía o
negocio.
Se utiliza en la contabilidad
con el objetivo de describir con detalle el movimiento y suele acompañarse con
otros comprobantes de la operación.
La contabilidad es una
disciplina que tiene como fin controlar todas las transacciones que se dan en
una empresa o negocio a nivel de entrada o salida de dinero.
Esto quiere decir que cada vez
que se realice un gasto, una inversión, se paguen salarios u otros tipos de
egresos, o por el contrario se reciban fondos por concepto de pagos de clientes
y demás ingresos, el departamento de administración de la compañía debe dejar
estas operaciones registradas en su sistema de contabilidad.
Al igual que una persona debe
pagar por lo que compra, una empresa debe hacer lo mismo, aunque de una manera
un poco más compleja, y por ello se vale de sistemas contables.
Para cada tipo de operación,
existe un formato específico de registro y las pólizas de egreso, como se
explicó al inicio, sirven como prueba de los pagos realizados.
Dichos pagos son emitidos a
los distintos proveedores de bienes y servicios de la empresa. Por ejemplo,
todo negocio requiere de los servicios básicos como electricidad, conexión a
internet, agua, etc.
También necesita comprar
insumos para poder hacer su trabajo: papelería, artículos de oficina,
vehículos, etc., y en el caso de las empresas de fabricación, deben adquirir la
materia prima para hacer sus productos.
Existen muchos pagos que una
empresa debe hacer para llevar a cabo su objetivo y cada uno de ellos debe
quedar registrado. Además, cada pago o egreso de dinero debe ir autorizada por
el o los departamentos correspondientes.
Las Pólizas de Ingresos
contienen el registro de todo aquello que recibes por ventas de productos o
servicios de tu negocio y que tu expides una factura como comprobante para tus
clientes, es decir, en las Pólizas de Ingresos se anotan diariamente las
operaciones referentes a los ingresos de la empresa, es decir, entradas de
dinero en efectivo o cheque para la empresa.
Las personas físicas o morales
que estén obligados a llevar la contabilidad electrónica, deberán hacerlo en
sistemas electrónicos que tengan la capacidad de generar archivos en formato
.XML, los cuales contendrán la información de las pólizas de ingresos, egresos diario
que se generaron en cada operación de tu empresa
POLIZAS
DE DIARIO
Las pólizas de diario servirán para registrar todas las demás operaciones que,
al efectuarse, no implique movimientos de fondos en efectivo, sino que afecten
a otros valores de activo, pasivo o resultados, distintos al numerario.
Las pólizas de ingresos,
egresos y diarios deben de presentarse cuando sean requeridas por las
autoridades fiscales, éstas no deberán de ser timbradas solo exportadas en un
archivo .XML»